8 de julio de 2019

2ª PARTE DE LA VUELTA ATRÁS : DE NEW ORLEANS A LAS VEGAS

Como ya dije en la entrada anterior , en esta segunda parte nos vamos desde New Orleans a Las Vegas.
Este es el mapa de la segunda parte: de New Orleans, Houston, San Antonio, El Paso, Tucson y Las Vegas.



Primera parada : Houston. Este era uno de nuestros objetivos del viaje. Aquí está el museo del Espacio de la NASA y queríamos visitarlo.

Realmente no nos quedamos exactamente en Houston , sino en una de sus ciudades satélites, Houston es enorme , llamada Dickinson, donde estaba el camping que habíamos reservado.

Toda la ciudad  está magníficamente cuidado y el camping en sí mismo está entre dos lagos y con muy buenas instalaciones. Es un camping de lujo y se nota. Ponemos nuestra autocaravana en la parcela , pongo en marcha las patas hidráulicas que nivelan automáticamente el RV , y lo nivela de tal manera que miren qué fuerza tienen las patas que levanta en el aire las ocho toneladas del Mr. Mojo Picón:




Tengo que reconocer que cuando entramos en Texas me encuentro un cartel en la autopista que pone que es la milla 890 de la I-10, en Texas. Teniendo en cuenta que la milla cero está en la salida del estado, significa que estaremos en la I- 10 durante 1.425 kilómetros, casi nada. Toda esta distancia dentro y solo del estado de Texas, más que desde Cádiz a la frontera con Francia.

Bueno, volviendo al hilo del viaje. Pasamos una tarde agradable, yendo de un sitio para otro y cenando en uno de nuestros restaurantes favoritos, el Texas Roadhouse, con la ilusión puesta en el día siguiente que vamos al museo.

Nos dirigimos en la mañana para allá y nos encontramos con que ESTABA CERRADO.

Cerrado? , pero si era un día entre semana...... Pues sí. Resulta ser que el gobierno no había podido aprobar los presupuestos y se había quedado sin dinero para pagar a los funcionarios estatales, y como los empleados del museo son funcionarios estatales, aquello estaba cerrado y solo estaban los de seguridad, que para ellos sí hay dinero. 

Nuestro gozo en un pozo, ya que se nos indica, que por lo menos hasta dentro de una semana, no se arreglará el tema. Vamos que no había manera de solucionar la situación.

Pues a aprovechar el día. Veníamos teniendo problemas con el cable que engancha el RV con el Honda. Se soltaba algún cable de las luces, se soltaba otro, etc... así que decidimos , ya que no podíamos hacer nada en un par de días, arreglar el tema. Preguntando en una casa de RVs, nos recomiendan que vayamos a DUES, un camping center, llevado por una familia, pequeño, pero que funcionan en este mercado desde 1957.

Allá que vamos, contamos el problema, les decimos que estamos de paso, y nos dicen, traigan el RV a la una. Así lo hicimos, y mientras estaban arreglando todo, estuvimos de charla con ellos. 
Hora y media después, han hecho un cable nuevo, y nos indican que está todo perrfecto. Lo comprobamos , se prueban todas las luces y está todo OK. Pagamos y nos vamos., pero no sin antes decirles que si nos pueden hacer otro cable, cosa que nos  dan al día siguiente. Así lo tenemos de repuesto. El trato y el trabajo ha sido más que satisfactorio, así que lo tenemos presente para ocasiones posteriores.


Vean aquí como queda enganchado el cable entre el RV y el Honda. Tiene cuatro cables internos, a saber: luces de posición, indicadores, y luces de freno. Al apretar el freno de la AC , se encienden también las luces de freno del Honda, al poner los indicadores de la AC , se pone el indicador que corresponda en el Honda y si enciendo las luces de posición del RV, también se encienden las luces de posición del Honda. Y así es como llevamos el coche remolcado. Sí ya sé que en Europa no está permitido pero en los USA, sí, y no vean la cantidad de vehículos que lo usan.



Tras Houston, nos dirigimos a San Antonio, que dicho sea de paso fue fundada por familias canarias, y donde aun quedan vestigios de las mismas, no solo por apellidos, sino en calles y plazas.

La ciudad tiene actualmente unos dos millones y medio de habitantes y está muy extendida, como todas las grandes ciudades americanas.

Estuvimos todo un fin de semana, y había una gran afluencia de turistas , sobre todo en la zona central.  Cogimos la guagua turística, que dicho sea de paso, no mereció la pena, porque realmente, tiene solo tres  sitios visitables, el antiguo farmer market, o mercado de los granjeros , la ria, en el downtown de San Antonio, y desde luego El Álamo, uno de los iconos de las guerras de los Estados Unidos con México, y célebre por la resistencia que dieron allí los americanos.

Aquí está Ángeles en el farmer market, que estaba muy animado 

y vean qué producto tan curioso estaba a la venta:
Sí, lo están leyendo muy bien : CHURROS. Aunque no son como los nuestros, estos tiene su toque mexicano.

Lo que sí tiene San Antonio y que vale la pena de ir y pasarse varias horas allí , es la ría.
Han aprovechado el río que pasa por la ciudad, han "urbanizado" las dos orillas del mismo a su paso por el centro de la ciudad, el downtown, y se han establecido paseos peatonales, tiendas, restaurantes, centros comerciales en todo el recorrido, y está todo muy bonito.

Tiene una serie de barcas que te llevan de paseo a lo largo del mismo, previo pago lógicamente y está interesante porque te hace ver cómo han hecho todo esto.



A lo largo del recorrido hay restaurantes y tiendas con el nombre de las Islas Canarias:


Y está todo animadísimo:


Entre las múltiples tiendas que hay no pudimos resistirnos a Girardelli , famosa chocolatería y heladería, que ya hemos puesto en otras entradas, y con su helado estrella, el banana split.


Y cómo no : El Álamo. Aquí resistieron los americanos los ataques del general Santa Ana , mexicano él, y tras varias semanas de asedio, cayó el fuerte. Actualmente es un icono de la resistencia de los americanos.

He querido poner esta otra foto de El Álamo, no por el fuerte en sí mismo, sino por los patinetes electrices. Estaban por todas partes y los podías alquilar y dejar, coger otros etc., y todo por el móvil. pero era por centenares.....


De San Antonio nos fuimos hasta El Paso, en la frontera con México, en la etapa más larga del recorrido, unos 890 kilómetros, por lo que salimos temprano , y tras meternos en la I-10, que recordemos va desde Jacksonville , en Florida,  hasta Santa Mónica , en California, es decir, atraviesa todo el país, nos dimos cuenta que no íbamos a llegar de día.

Antes  de seguir, recordarles que las carreteras americanas tienen numeración par en sentido este oeste o viceversa y son impares su numeración si su sentido es norte sur o al revés.

Pues bien , como les decía, a 200 kilómetros de El Paso, nos dimos cuenta que no íbamos a llegar de día. Oscurecía a las 5.30 de la tarde, con lo cual hicimos una reserva en el camping KOA de El Paso, y nos dieron indicaciones para cuando llegásemos.

Cuando llegamos a El Paso eran las seis de la tarde y  ya era  noche cerrada. La entrada del camping estaba en la misma autopista, pero como había obras , habían habilitado una entrada provisional, y tan mal hecha , que cuando la encontramos, a la tercera vez, era demasiado estrecha para nuestro vehículo, así que optamos por quedarnos en una gasolinera Loves, con instalaciones y aparcamientos para autocaravanas, muy amplia e iluminada, y fue lo ideal. Y encima había en la misma un restaurante Dennys , con lo cual lo teníamos todo completo. Aparte de nosotros había otros cuatro motor homes  pasando la noche.

Al despertarnos a las seis de la mañana , voy a echar gasolina, y mi vecino de bomba de gasolina es un patrullero de las autopistas. Total que nos ponemos a hablar, y estuvimos así como media hora hablando. Era hispano, de apellido Calderón, pero me llamó la atención que estaba llenando el coche patrulla y le dije, ¿ pero ustedes llenan su vehículo?. Para sorpresa mía me dijo que sí, porque el coche lo tiene asignado cada policía y es responsable del mismo, pero lo más sorprendente es que él era de New México y estábamos en Texas. Ante ello le hago esta observación, y me dice, sí es correcto, pero al otro lado de la calle , es New México, y aquí está la gasolina más barata......

Al despedirnos le dimos nuestra tarjeta de viaje que solemos entregar, y él nos dio la suya y me dijo, si tienes algún problema en carretera en New México, , no dudes en llamarme. 

Magnifico. NO tuvimos que llamarle y tengo su tarjeta .

Nos ponemos en ruta en dirección a Tucson, al camping que abrió allí Lazy Days, la misma empresa que tiene instalaciones en Tampa, y que es el mayor dealer del mundo de autocaravanas. Solo venden unas 7.500 anuales, en Florida, más de 600 al mes..... Casi nada.

El camping es de lujo, con magnificas instalaciones, piscinas, local social, amplias parcelas:


Y algo que no he visto en otros campings: parcelas techadas, sí con techo. Hay una serie de ellas, todas seguidas,  que tienen un parasol, dado que no se les oculta el solajero que hay allí desde abril, mayo hasta septiembre , octubre.




Por todo ello, el camping no es barato, y aún así y todo las tres o cuatro veces que hemos estado allí, estaba casi siempre  lleno .

Y tras pasar la noche allí, enfilamos el último tramo de la travesía, Tucson .Las Vegas, pero con un cambio de planes: resulta que esta ruta la hemos hecho otras veces pero al salir de Phoenix en vez de coger la autopista 17 , nos henos ido por una nacional, la 93, y tiene unos cuantos puertos de  montaña, y nos dijimos , ¿ y si vamos por la 17 hasta Williams, ahí cogemos la 40 y vamos directo a Las Vegas , aunque sean 160 kilómetros más de recorrido?. Ah, pues sí.  Este es el recorrido que hicimos:


Pues no fueron solo los kilómetros de más, sino que no tuvimos en cuenta el tiempo y la altura de la carretera, en algunos sitios más de tres mil metros,  y nos encontramos enmedio de una tormenta de nieve, con la autopista nevada, con hielo , aunque transitable. Y nosotros,  unos canarios con un motorhome de ocho toneladas circulando bajo la nieve, cuando no tenemos nada de experiencia.

Eso sí. Fuimos despacito y con precaución hasta llegar a la 40, donde aun seguía la nieve. Total que entre los kilómetros de más y la nieve, se nos hizo una eternidad.....

Y por fin nuestro destino final : Las Vegas, donde pasamos unos cuantos días, ya que, si han leído otras entradas, nos gusta mucho.





Como siempre en los USA,  todo es a lo grande. Vean si no la pizza para uno que se comió Ángeles , que lleva un jersey, ya que es invierno, y en Las Vegas en invierno hace frío, en una pizzeria acreditada y recomendada:


Y en la misma tradición vean qué MEDIO SANWICH de Pastrami me pusieron en el Carnegie dentro del Hotel Mirage. Y eso que era medio.....



Uno de los días que estuvimos en Las Vegas , nos acercamos a La Casa de Empeños , que sale en la tele y allí me encontré con Mark, el director de  los museos del Condado de Clark, y  tras darme a conocer y hablar un rato con él, no puso ningún reparo a sacarse una foto conmigo:



Mira que hemos ido veces a Las Vegas y nunca habíamos ido al buffet del Bellagio......

 Pues resulta que Ángeles tiene una prima, que vive en Virginia, que está casada con un marine de los cuerpos especiales, y hablando con ellos nos dijeron que si habíamos ido al mejor brunch de Las Vegas: el del Bellagio, los domingos.

 Pues no , no hemos ido nunca, aunque sí es cierto que hemos cenado , hace años en el restaurante Picasso, del mismo hotel, el restaurante que sale en la película Oceans Eleven, y donde está cenando Julia Roberts con Andy García y aparece George Clooney, y donde tienen colgados de sus paredes auténticos cuadros de Picasso, Renoir, Van Gogh, etc.,  y cuyo chef es el español Julián Serrano, donde dicho sea de paso fue la cena más cara que hemos pagado nunca, 300 dólares , sin vinos, y muy escasa. Eso sí, mucha floritura , decoración, y espectáculo. Más que platos parecían tapas.....

Bueno, a lo que íbamos: el brunch del Bellagio. 

Desde luego, como en todos los hoteles de Las Vegas, la entrada , el hall, del Hotel Casino, es espectacular y con unas decoraciones fuera de lo normal.

Vean si no esta entrada a los jardines chinos y el propio techo del hall:



El techo en sí miso es una obra de arte y recuerda a los techos que hace el español Miguel Barceló, como el que realizó en la sede de la ONU en Ginebra....
Y no les digo nada de este caballo de metal y cristal que está en la misma entrada...

Bueno, el brunch, conjunción de las palabras inglesas breakfast, desayuno, y lunch, comida, fue magnífico, y desde luego vale la pena. Como todo esto, un poco subido de precio, pero desde luego , lo pagas con gusto.

Un detalle que no nos pasó desapercibido, es el tema de las propinas en el buffet. Como muchos de ustedes saben , en Estados Unidos hay la costumbre, pero no la obligación, ojo, de dejar propina. Hasta hace unos años era del 10 %, mientras que ahora te "sugieren" entre el 15,18 o el  20 %.

Eso siempre a la hora de pagar tras haber comido y ser servido. Pues bien , en el Bellagio se gastan la desfachatez de querer cobrarte la propina ANTES de que te sientes, es decir, en el momento en que entras al comedor. Aunque eso sí. Por lo menos te dan la posibilidad de poner el 0 %.

 Y es que nos preguntamos Ángeles y yo,  si en un buffet tú mismo te sirves todo, hasta el café y las bebidas, ¿ porqué tengo que dejar propina , o servicio como le llaman ellos, si no me han servido nada?.

Ahora nos queda por ir y disfrutar del buffet del Caesar Palace, que para que se hagan una idea se llama " Bacanal", así que imaginen.

 Quisimos ir hace dos años, pero la cola para entrar era de más de dos horas y su precio 60 dólares por cabeza. Dado el precio le dije a una de las acomodadoras que si podía pasar a ver el menú, y me dijo que sí. 

La verdad, lo que nunca había visto en un buffet, tanto de calidad como de variedad, y de calidad no puedo opinar porque no lo probé, pero me lo imagino. Ostras, langostas, pinzas de cangrejo, prime rib, solomillos, etc., es decir lo mejor de lo mejor. 

Aquí en Las Palmas, nos encontramos hace unos días a unos amigos nuestros que hablando con ellos estuvieron el verano pasado en Las Vegas y salió el tema del Bacanal. Nos dijeron que fue excelente y que mereció la pena pagar , porque lo vale....Así que en la próxima estaremos allí.

Y como última imagen , aquí les dejo a nuestro MR. MOJO PICÓN, en el camping de Las Vegas, preparado para ser dejado en los talleres de UNITED AUTO SERVICES, donde queríamos que arreglasen  el cruise control , que tenemos averiado. 

Pero eso ha sido otra historia,  que hemos contado en la entrada AUN ASÍ Y TODO RECORRIDO POR LA COSTA OESTE, publicada anteriormente.


Y hasta aquí las crónicas de estos últimos tiempos y recorridos.

Esperamos que les hayan gustado y les despierten las ganas de hacer camping y disfrutar de ese gran país, por no decir continente, que son los Estados Unidos de América.

Hasta siempre.

6 de julio de 2019

VUELTA ATRÁS: DE TAMPA A LAS VEGAS, 1ª PARTE, ENERO 2019



Con el tema de ir poniendo las entradas de este último viaje por California y las Vegas, me dejé atrás, como ya les había adelantado , el viaje que hicimos este pasado enero 2019, desde Tampa hasta Las Vegas, cruzando el país por el sur.

El viaje entre una cosa y otra lo hicimos en tres semanas, al golpito, sin prisas, y fueron en total unos 4.000 kilómetros, pasando por New Orleans, Houston, San Antonio, El Paso, Tucson y Las Vegas.

Aquí les dejo el recorrido, pero dado que es un poco largo lo haré en dos entradas, una de Tampa a San Antonio, y otra de San Antonio a Las Vegas.




Esta vez nos fuimos en dos tandas: la primera la hice yo, Enrique, el día de Reyes, desde Las Palmas, Madrid, Londres, Orlando, con Norwegian, a unos precios increíbles.

La segunda, la hizo Ángeles, cuatro días después, desde Las Palmas, Madrid, Londres, Tampa, también con Norwegian. Funcionó todo muy bien y entre los precios y los destinos elegidos esta vez, ideal todo. Y encima el aeropuerto de Tampa está a sola media hora del camping. Mejor imposible.

La verdad es que conocemos a Norwegian por sus vuelos entre Canarias y la península, pero no la conocíamos cruzando el charco. Ha sido más que satisfactorio, y seguiremos volando con ellos. Aparte de que vuelan a muchos destinos en los USA y a precios estupendos. Y encima con el 787, lo último en aviones.




Lo primero es lo primero: limpieza de Mr. Mojo Picón, después de casi un año sin ser lavado. Esto lo hicimos en en el camping de Lazy Days, en Tampa, donde lo tenemos como base , como siempre que estamos en Florida.

Como en el pasado mes de Noviembre le habíamos instalado al RV  suspensiones neumáticas y no lo habíamos probado convenientemente, este viaje tan largo nos iba a servir para probarlas y ver si ha merecido la pena el gasto.

Aquí les djo unas imágenes de las suspensiones que pusioeron en los talleres de Lazy Days:



En comentarios que nos han hecho por wasap o por FB , se nos ha dicho que ven el RV por fuera , pero que han visto muy poco de cómo es el MR. MOJO PICÓN , por dentro. Creo que mejor será que lo vean ustedes:



Este es el salón comedor y cocina. Como se podrán imaginar , tanto el sofá que se ve a la derecha como la mesa que sirve de comedor, se hacen camas, con lo cual tenemos cuatro plazas más para dormir, aunque para decir verdad, solo se han usado en un viaje, cuando nuestros hijos Fernando y Davinia, coincidieron con nosotros un fin de semana largo en Califonia.


Aquí podemos ver la zona de cocina, con todo lo necesario, incluidos horno de microondas, horno convencional, despensa, y fregadero, así como armarios para guardar todo el menaje.

Como en todas las autocaravanas americanas, el dormitorio y su cama tamaño queen, suelen estar separadas del resto de la RV, y son comodisimas, con colchones extra anchos y mullidos. La verdad es que es una gozada y parece que estás en casa . 

Asimismo en nuestra autocaravana tenemos en la zona del dormitorio una especie de pequeño despacho, con sillón reclinable, y la propiamente dicha mesa de despacho, donde podemos poner el ordenador, trabajar o usar como cómoda. No hace falta decir que tenemos un armario y cajones y muebles suspendidos donde tenemos toda la ropa y el ajuar de la casa, así como debajo del colchon, que se levanta y tenemos un amplio espacio para guardar coas.




Como ya he dicho en otras ocasiones, tenemos montada toda una casa en el RV, con ropa y lencería de cama, para todas las estaciones, y que permanecen fijas allí, con lo cual solo viajamos en los aviones con los trolers, evitándonos el facturar equipaje. Es una cosa que hemos aprendido a partir de tanto viaje para allá y para acá.

Bueno y ahora al viaje en sí mismo.

Salimos de Tampa, tras pasar tres días allí, y aprovisionar el RV y prepararnos para la travesía.
El primer día hicimos desde Tampa hasta las cercanías  de Pensacola, en un camping KOA, que estaba bien para pasar la noche y nada más. 

Como ya hemos comentado otras veces, si no nos queda más remedio, SIEMPRE nos quedamos en un camping, por seguridad, y comodidad, y en casos excepcionales, nos quedamos a pasar la noche en un Walmart o en una gasolinera muy iluminada y grande, pero NUNCA en un sitio descampado e inhóspito.

Y tras pasar la noche allí ponemos rumbo por la Interestatal 10 en dirección a New Orleans.

New Orleans, aunque muchos no lo saben fue española, en dos ocasiones, pero quienes dejaron su huella marcada fuego fueron los franceses. Allí no veremos nada de España, pero lo que es francés, no veas..... Parece que han sido ellos los únicos que han estado allí. Y sobre todo el barrio francés. The French Quarter.

De por sí la ciudad tiene fama de insegura y te lo advierten , además. En el propio camping, muy bien situado y con un excelente servicio de recomendaciones y atención al cliente, nos dijeron por dónde no teníamos que ir, nos dijeron qué visitar y al enterarse que íbamos en nuestro coche, porque ellos tienen un shuttle que te lleva al centro y te recoje a las cinco para la vuelta al camping, nos dijeron dónde aparcar, lo más barato y dónde coger la guagua roja turística para hacer el recorrido de la ciudad.


Yo ya había estado en New Orleans, pero Ángeles no. Y me he llevado la misma impresión que la primera: solo vale la pena, y por la música, y el ambiente nocturno, el barrio francés.

 El resto , con todos mis respetos, no vuelvo más. Y lo peor de todo: se ve mucha miseria por muchos sitios, no solo donde afectó el huracán Katrina, que también, y que aún se ven sus secuelas en muchos sitios. Hombre, en general, Louisiana, es un estado no muy rico, por decirlo de alguna manera suave....

Aquí podemos ver la placa de la calle Real, en español, así como las calles Bourbon, Borbon, de nuestros reyes.


Este tipo de construcción de dos pisos es muy habitual en el barrio francés y son casi todos, locales de música, bares, y restaurantes, y también  casas de sexo y puticlubs.

Ahora eso sí, tienen unos pasteles, que solo por eso, sí merece la pena ir: los buñuelos o beignets:


Están riquísimos y se venden por muchos establecimientos, y si no miren qué cara de felicidad tenemos comiendo los mismos:
Lo peor es el café con leche que te acompañan, que no es leche ni es café. Es agua chirre. Tanto nos gustaron que Ángeles se trajo la receta para hacerlos en casa.....

Fíjense qué bolardos y sus sistema de apertura han puesto para evitar que entren vehículos en las calles de noche, que hay gran afluencia de gente, para evitar atentados....

Y eso sí: música en directo de grupos o solistas a todas horas. Y de la buena y gratis:


Tras dos noches cruzamos el Mississipi, el gran río que atraviesa el continente de Norte a sur y que desemboca precisamente en el estuario de New Orleans. Hay varios puentes que lo cruzan y este es uno de ellos:

Y una vista del skyline de New Orleans cuando nos estamos alejando de ella:

Bueno y como me perece un poco larga esta entrada, será mejor hacer una segunda parte , desde New Orleans a Las Vegas.

5 de julio de 2019

DEATH VALLEY O VALLE DE LA MUERTE






Hemos querido dejar una entrada especial , dentro de nuestra estancia de doce días en Las Vegas, a este particular destino.

Y digo particular, porque entre una cosa y otra, con la de veces que hemos estado en Las Vegas....., no habíamos ido nunca al Valle de la muerte o Death Valley.

Está situado en California, y a unos 225 kilómetros de Las Vegas, pero unas veces por el miedo al calor, otras porque no teníamos tiempo, y otras por lo que fuese, la pura verdad es que no habíamos ido nunca.

Para preparar el viaje es necesario ponerse en situación y aunque parezcan exageradas las advertencias que te dan, es mejor, seguirlas....por tu propia seguridad.

Como todos saben a través de las entradas de este periplo, el Honda ha tenido varias averías y tal y como está hemos considerado que lo mejor sería alquilar un coche. Dicho y hecho. Por Thyrfty conseguimos un Volkswagen Bettle , descapotable, a un precio de risa: 20 dólares el día. Y prácticamente nuevo. Es la compañía low cost de Hertz....

Aquí les dejo el plano del recorrido:



Bueno, pues una vez bien pertrechados de aguas y líquidos tipo Gatorate, ´chocolates, algo de comida, y cosas por el estilo, nos vamos para allá. Llevamos más de ocho litros de líquidos...

Y cuando llegamos a la entrada del parque nacional, que "solo" tiene 3 millones de acres, unos 1.4 millones de hectáreas, diez veces la isla de Gran Canaria, en la máquina que hay para sacar la entrada, a diferencia de otros muchos parques nacionales que conocemos, donde siempre hay unas taquillas con rangers , que dan información y consejos, vamos y nos encontramos con otra pareja que llega con un Mustang Rojo descapotable, uno de mis sueños, y resulta que son de Madrid, aunque trabajan en New York. Total que nos ponemos a hablar de todo. Son jóvenes profesionales y muy agradables. Le pedimos permiso para poner su foto en el blog y nos dicen que sí. Aquí están:

                           Aunque podemos ver cómo a las diez y media , ya el sol pegaba fuerte.....

Y nos dirigimos al centro de visitantes del parque, donde nos atienden muy bien, y hay una pequeña sala de cine, donde proyectan cada media hora, un documental informativo de qué es el Valle de la Muerte y su pequeña historia, desde las minas de bórax al día de hoy y de los indios Shosones.

Y cómo no, con su tienda de recuerdos y souvenirs, que curiosamente llevan dos mujeres rangers. 



Son las once de la mañana y vean la temperatura que marca el termómetro a la entrada del centro de visitantes, 95 grados farenheit o lo que es lo mismo, 35 grados celcius:




Al lado del centro de visitantes hay un hotel, y una gasolinera. Miren el precio de la gasolina y del gasoil. Claro está que si lo necesitas y no lo pagas, ahí te quedas....La civilización más cercana está a unos 130 kilómetros...




E increíblemente no solo hay un campo de golf junto al hotel, que está a 214 pies bajo el nivel del mar, es decir a 71 metros bajo el nivel del mar,  sino que hay uno más dentro mismo del parque:



No debe costar ni nada mantener este campo , sobre todo sus tees, y sus greens.....

A todo lo   largo de las carreteras se ven carteles como éste , que te van indicado a qué nivel estás, y como en este caso estás al nivel del mar, es decir, a cero metros de altitud.

Tras recorrer varias carreteras y después  de unos veinte kilómetros de recorrido llegamos al punto más conocido y visitado del Valle de la Muerte: Badwater, agua mala, que es el punto más bajo del continente americano, con todo muy bien preparado para que puedas acceder al mismo, con sus rampas, escaleras y asfalto o pisos preparados para el calor y no caerte:



Como podemos ver por las fotos, las extensiones de sal son enormes, debido al calor y evaporación que en su momento, muchos miles de años atrás, había aquí:


Aquí se hace todo el mundo la foto que quieren tener de su visita al Death Valley, y para que lo vean mejor:


Como podemos ver,  en este caso, ponen la cota bajo el nivel del mar , en pies, sistema imperial, el usado en Estados Unidos, y en sistema internacional, usado en la mayor parte del resto del mundo,
282 Pies equivalentes a 85.5 metros, bajo el nivel del mar.

Ah..., en este momento , las doce de la mañana,  el calor ya era de Cuarenta grados....y subiendo....

Pero eso sí, no dejamos de seguir los consejos y nos hidratamos con frecuencia. Curiosamente había una pareja argentina, que nos dijeron , que su ciudad preferida era Madrid, que solo llevaban una botellita de agua, así que les dejamos una de las nuestras , porque ya estaban secos....

 A todo esto, decir, que enmedio del parque no hay nada de servicios, ni bares, ni gasolineras, ni restaurantes , y ojo con los alacranes y las culebras.....,.

Como he dicho antes las extensiones de terrenos de sal son espectaculares:




Y ya solo pondremos una entrada más, que se nos quedó atrás. Cuando en enero atravesamos el país por el sur desde Tampa a Las Vegas.

Pero eso será otro día......